Al comienzo del año se confecció una boleta a los padres de quinto grado para que las llenaran con los datos de sus hijos y si autorizaban o no la creación de una cuenta de correo eletrónico.
Asímismo que se responsabilizaran de poner especial atención al uso que le daban los niños a este recurso. Esto se hizo pensando en enseñarles el uso correcto del email y en la futura publicación del periódico digital. Fue así como los grupos usaron cerca 3 o 4 sesiones en este tema.
Los que tuvieron suerte con la consecución de la cuenta y con el envío de almenos un mensaje se les puso a trabajar con Scrath. Con los cuartos grados no se hizo este proceso y no se habló del tema del correo electrónico sino que se entró de lleno a conocer el uso de herramientas de edición como Microsoft Word, Microsoft PowerPoint y Paint. Esto pensando en el periódico digital que confeccionarían. Luego de esto, se entró de lleno a trabajar con las fichas introductorias de Scrath.
Presentación de la propuesta
Tanto a cuartos como a quintos se les presentó las propuestas de la Guía didactica. Se les presentó una pequeña explicación con ayuda de un material en PowerPoint que se mostró y luego pudieron revisar en las estaciones. Por medio del proyector multimedia se presentaron ejemplos de los productos que luegon los estudiantes pudieron explorar. Se resolvieron todas las dudas y se tomó apuntes de las ideas de los niños. Los niños se mostraron muy optimistas. Siempre han tenido mucha iniciativa. Se formaron equipos de trabajo definitivos y cada equipo escogío un desastre natural de los siguientes:
- Deslizamiento
- Inundación
- Terremoto
- Tornado
- Huracán
- Tsunami
- Erupción volcánica
Las variables: ¿Por qué algunos fenómenos naturales se convierten en desastres?
A los niños se les planteó esta pregunta generadora. Muchos no supieron responder, otros solo explicaron acertadamente que por falta de preparación pero no ofrecieron las otras variables que afectan el fenómemo. La pregunta era poco explicativa de lo que se esperaba que se rompería. El problema de la pregunta no era la dificultad de esta sino que esta se puede responder pensando en que se respondió bien y probablemente no es así.
Fue así como se hizo necesario explicar a los grupos desde qué era una variable y también cómo cada fenómeno era influído por estas variables. Se hizo un listado en la pizarra de algunas variables más características de cada fenómeno. Ejemplo:
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
- Tamaño o altura de la erupción en metros
- Cercanía al volcán
- Preparación
INUNDACIÓN
- Cantidad de lluvía en Ml/h
- Cercanía a la costa
TERREMOTO
- Escala de ritcher
- Cercanía al epicentro
- Preparación
El tutor escogiéndo una variable como ejemplo hizo en la pizarra tres escenarios relacionados con esa variable. Por ejemplo escogió la variable "Escala de Ritcher" en el caso del terremoto y dibujo una misma ciudad en esos tres escenarios. En cada escenario escribió la variable a la parte de un pequeño control. En el ejemplo de la escala de ritcher se puso una numeración de 1 a 10.
En el primer escenario se dibujó una ciudad que tuvo un temblor de 1 grado (se puso el control de la variable en 1). Se muestra en el dibujo que las personas se muestra nerviosas y hasta con risa por los nervios de haber tenido un temblor de un grado en la escada de ritcher.
En el segundo escenario se dibuja la misma ciudad pero en este caso la escala se pone en 5. Esto significa que se sufrió un temblor de 5 en la escala de ritcher. El panorama es diferente pues se debe dibujar algún edificio con daños, algún choque y la gente alarmada.
En el tercer escenario se pone el control en la escala de 9 y se dibuja la misma ciudad con los daños respectivos. Luego de esto, trabajando en las aulas, se pidió a los niños que de forma individual escogieran una variable y la ilustrarán de la misma forma en que lo hizo el tutor en la pizarra. Se les pide que dividan la hoja y hagan los tres escenarios y que dibujen tres situaciones en donde la variable se muestre en un término bajo, medio y alto. También para cada escenario se debe dar explicación de lo que ocurrío. Esta actividad se hizo pensand0 en que luego los equipos se reunirían para armar el periódico (que tuvo que ser mural).
Algunas sesiones pudimos trabajar en el laboratorio y aprovechamos para retomar el trabajo en Scrath. La mayoría del trabajo fue en las aulas debido al calor del laboratorio. Comenzamos a armar el períodico en forma mural con la esperanza de poder tener la oportunidad de hacerlo digital en el momento que se pudiera trabajar en el laboratorio. Se explicó la diferencia entre noticia y la información. Se aclaró que la noticia era un hecho real con fecha, lugar, título y hechos. A los niños se les había pedido algunas tareas en diversas sesiones:
- Conseguir una noticia (con fecha entre 2009 y 2010) sobre el fenómeno que le correspondió.
- Hacer un resumen de no más de una página sobre el tema.
- Investigar sobre lo que debe hacerse antes, durante y después.
Se empezó a confeccionar el periódico de forma mural. Se dio una demostración y un ejemplo (producto termimado) de esta forma los estudiantes se reunieron en sus respectivos equipos presentando los trabajos que habían realizado.
Con estos insumos los niños escogerían las mejores producciones y montarían el periódico. A cada equipo se le entregó un papelógrafo para el periódico en el cual tendrían que poner:
- DATOS DEL EQUIPO.
- BREVE EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO NATURAL.
- 4 NOTICIAS (1 APORTADA POR CADA ESTUDIANTE).
- QUE HACE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.
- LA REPRESENTACÍÓN DE LA VARIABLE.
- OTROS (CRUCIGRAMA, SOPA DE LETRAS, TIRA CÓMICA RELACIONADO CON EL TEMA).
A la hora de montar el períódico todos aportan los insumos para confecionar las mejores producciones. Se repartieron las tareas entre los integrantes del equipo. El periódico se expuso y pegó en la pared del laboratorio. Si el equipo tenía tareas pendientes como noticias etc, se dejaba el campo para que los niños pusieran estas tareas cuando las tuvieran.
FOTOGRAFÍAS
Periódico en donde se está documentando lo que debe hacerse antes, durante y después de un Tsunami.
Representación de la variable Escala de un maremoto en el periódico.