domingo, 30 de mayo de 2010

Productos de 4 y 5 grados - MAYO 2010

Comienzo

Al comienzo del año se confecció una boleta a los padres de quinto grado para que las llenaran con los datos de sus hijos y si autorizaban o no la creación de una cuenta de correo eletrónico.

Asímismo que se responsabilizaran de poner especial atención al uso que le daban los niños a este recurso. Esto se hizo pensando en enseñarles el uso correcto del email y en la futura publicación del periódico digital. Fue así como los grupos usaron cerca 3 o 4 sesiones en este tema.

Los que tuvieron suerte con la consecución de la cuenta y con el envío de almenos un mensaje se les puso a trabajar con Scrath. Con los cuartos grados no se hizo este proceso y no se habló del tema del correo electrónico sino que se entró de lleno a conocer el uso de herramientas de edición como Microsoft Word, Microsoft PowerPoint y Paint. Esto pensando en el periódico digital que confeccionarían. Luego de esto, se entró de lleno a trabajar con las fichas introductorias de Scrath.

Presentación de la propuesta

Tanto a cuartos como a quintos se les presentó las propuestas de la Guía didactica. Se les presentó una pequeña explicación con ayuda de un material en PowerPoint que se mostró y luego pudieron revisar en las estaciones. Por medio del proyector multimedia se presentaron ejemplos de los productos que luegon los estudiantes pudieron explorar. Se resolvieron todas las dudas y se tomó apuntes de las ideas de los niños. Los niños se mostraron muy optimistas. Siempre han tenido mucha iniciativa. Se formaron equipos de trabajo definitivos y cada equipo escogío un desastre natural de los siguientes:

  • Deslizamiento
  • Inundación
  • Terremoto
  • Tornado
  • Huracán
  • Tsunami
  • Erupción volcánica

Las variables: ¿Por qué algunos fenómenos naturales se convierten en desastres?


A los niños se les planteó esta pregunta generadora. Muchos no supieron responder, otros solo explicaron acertadamente que por falta de preparación pero no ofrecieron las otras variables que afectan el fenómemo. La pregunta era poco explicativa de lo que se esperaba que se rompería. El problema de la pregunta no era la dificultad de esta sino que esta se puede responder pensando en que se respondió bien y probablemente no es así.

Fue así como se hizo necesario explicar a los grupos desde qué era una variable y también cómo cada fenómeno era influído por estas variables. Se hizo un listado en la pizarra de algunas variables más características de cada fenómeno. Ejemplo:

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

  • Tamaño o altura de la erupción en metros
  • Cercanía al volcán
  • Preparación

INUNDACIÓN

  • Cantidad de lluvía en Ml/h
  • Cercanía a la costa

TERREMOTO
  • Escala de ritcher
  • Cercanía al epicentro
  • Preparación

El tutor escogiéndo una variable como ejemplo hizo en la pizarra tres escenarios relacionados con esa variable. Por ejemplo escogió la variable "Escala de Ritcher" en el caso del terremoto y dibujo una misma ciudad en esos tres escenarios. En cada escenario escribió la variable a la parte de un pequeño control. En el ejemplo de la escala de ritcher se puso una numeración de 1 a 10.

En el primer escenario se dibujó una ciudad que tuvo un temblor de 1 grado (se puso el control de la variable en 1). Se muestra en el dibujo que las personas se muestra nerviosas y hasta con risa por los nervios de haber tenido un temblor de un grado en la escada de ritcher.

En el segundo escenario se dibuja la misma ciudad pero en este caso la escala se pone en 5. Esto significa que se sufrió un temblor de 5 en la escala de ritcher. El panorama es diferente pues se debe dibujar algún edificio con daños, algún choque y la gente alarmada.

En el tercer escenario se pone el control en la escala de 9 y se dibuja la misma ciudad con los daños respectivos. Luego de esto, trabajando en las aulas, se pidió a los niños que de forma individual escogieran una variable y la ilustrarán de la misma forma en que lo hizo el tutor en la pizarra. Se les pide que dividan la hoja y hagan los tres escenarios y que dibujen tres situaciones en donde la variable se muestre en un término bajo, medio y alto. También para cada escenario se debe dar explicación de lo que ocurrío. Esta actividad se hizo pensand0 en que luego los equipos se reunirían para armar el periódico (que tuvo que ser mural).

El periódico


Algunas sesiones pudimos trabajar en el laboratorio y aprovechamos para retomar el trabajo en Scrath. La mayoría del trabajo fue en las aulas debido al calor del laboratorio. Comenzamos a armar el períodico en forma mural con la esperanza de poder tener la oportunidad de hacerlo digital en el momento que se pudiera trabajar en el laboratorio. Se explicó la diferencia entre noticia y la información. Se aclaró que la noticia era un hecho real con fecha, lugar, título y hechos. A los niños se les había pedido algunas tareas en diversas sesiones:

  • Conseguir una noticia (con fecha entre 2009 y 2010) sobre el fenómeno que le correspondió.
  • Hacer un resumen de no más de una página sobre el tema.
  • Investigar sobre lo que debe hacerse antes, durante y después.


Se empezó a confeccionar el periódico de forma mural. Se dio una demostración y un ejemplo (producto termimado) de esta forma los estudiantes se reunieron en sus respectivos equipos presentando los trabajos que habían realizado.

Con estos insumos los niños escogerían las mejores producciones y montarían el periódico. A cada equipo se le entregó un papelógrafo para el periódico en el cual tendrían que poner:

  • DATOS DEL EQUIPO.
  • BREVE EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO NATURAL.
  • 4 NOTICIAS (1 APORTADA POR CADA ESTUDIANTE).
  • QUE HACE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.
  • LA REPRESENTACÍÓN DE LA VARIABLE.
  • OTROS (CRUCIGRAMA, SOPA DE LETRAS, TIRA CÓMICA RELACIONADO CON EL TEMA).


A la hora de montar el períódico todos aportan los insumos para confecionar las mejores producciones. Se repartieron las tareas entre los integrantes del equipo. El periódico se expuso y pegó en la pared del laboratorio. Si el equipo tenía tareas pendientes como noticias etc, se dejaba el campo para que los niños pusieran estas tareas cuando las tuvieran.

FOTOGRAFÍAS

Periódico en donde se está documentando lo que debe hacerse antes, durante y después de un Tsunami.


Representación de la variable Escala de un maremoto en el periódico.

Periódico con secciones pendientes.


Periódico sobre el Tsunami



Periódico sobre inundaciones.




Periódico sobre deslizamientos: Puede verse como tiene varias secciones pendientes pero se les ha dejado el campo para ponerlas posteriormente.



Periódico con información pendiente de hacer.



Periódico con una imagen sobre el desatre traída de la casa como tarea.



Representación de la variable Escala de ritcher para el periódico.




Sección sobre antes, durante y después en proceso.



Información traída de la casa sobre terremotos y que fue añadida al periódico.


Detalle de los datos que pusieron en el periódico mural unos integrantes.



Vista del periódico mural sobre terremoto.

Productos de 3 grado - MAYO 2010

Fotografías de productos de tercero
(Me fue muy difícil acomodar las fotos donde correspondía)

Las teclas direccionales y el adagío "Come como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo" en la libreta de apuntes.


Bosquejo del futuro juego de PACMAN en la libreta de apuntes.


Respuesta a ¿En qué se transforman los alimentos?


Otro diseño de PACMAN en la libreta de apuntes. Nótese que se incluyen alimentos saludables y poco saludables para aumentar o restar puntos.



Hoja de la Libreta de apuntes








Este es un diseño del juego de Pacman muy original.




Una respuesta a ¿Somos lo que comemos? en la libreta de apuntes.




Portada de la libreta de apuntes de dos grupos diferentes.
La libreta de apuntes

Algunas sesiones fueron trabajadas en el laboratorio pero la mayoría ha sido en el aula regular. Algunas sesiones se dedicaron a plasmar conocimientos generales sobre los alimentos en Microsoft Word. Los niños ingresaron a la Mi primera Encarta para sustentar sus ideas.

Pasamos luego a realizar ejercicios introductorios de Scrath los cuales realizaron de forma exitosa pero no los pudieron finalizar en su totalidad.

La libreta de apuntes se implementó en el aula por medio de un pequeño libro que se construyó de la siguiente forma: ver foto en "Fotografías"

Se pidió a cada niño que sacaran una hoja blanca y que la doblaran en 4. Estando la hoja doblada se explicó a los niños como recortar ciertos bordes de tal forma que quedara una especie de libreta o cuaderno. Para hacerla más atractiva le entregué a cada niño una hojita doble adicional que funcionaría como portada y contraportada del pequeño libro.

A cada libreta le puse dos grapas para que las hojas no se perdieran y para que se pareciera más a una libreta de apuntes.

Se les pidió a los niños que anotaran los siguientes datos en la portada:

  • Libreta de apuntes
  • Título: Los alimentos
  • Nombre del niño
  • Sección

Las páginas serían numeradas y en cada una se pidió que dibujaran a la par de cada número una pequeña fruta.


¿Somos los que lo comemos?


A los niños se les hizo confuso contestar esta pregunta pues algunos incluso manifestaron frases como "No somos alimentos", "No somos naranjas" etc. Otros no sabían qué responder.

Les expliqué pregunta pero aún así no sabía qué responder.

Entonces les dibujé en la pizarra varios casos:

  • Una persona obesa.
  • Una persona muy flaca.
  • Un niño que no quería jugar.
  • Un niña con bajas calificaciones.
Hice la aclaración a los niños de que estas personas estaban sufriendo por causas relacionadas con los alimentos entre las que se encontraban el no consumo de algunos de estos y el abuso de otros.
La pregunta que les hice es ¿Qué alimentos consumen o no consumen estas personas?

Aquí se muestra un ejemplo:

Algunas de las respuestas fueron acertadas pues dijeron que posiblemente estas personas consumían muchas grasas que se encuentra en los alimentos y algunos regímenes como el consumo de varias hamburguesas al día. En otras respuestas se puso que a los niños del dibujo les hacía falta consumir algunos tipos de vitaminas que existen en las frutas.

Para complementar las respuestas se presentó a los niños algunos consejos que ilustraron como

"Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un méndigo"

¿Cómo se transforman los alimentos en nuestro cuerpo?


A esta pregunta generadora a los niños hicieron una lluvía de ideas en la pizarra y entretodos contestaron la pregunta. Las respuestas en pictograma fue que los alimentos se transforman en:
  • En energía
  • En fuerza
  • En belleza
  • En salud
  • En alegría
  • En inteligencia
Consulta a las fuentes de información


A los niños se les explicó la existencia de diversas fuentes de información: biblioteca, Internet, enciclopedias, personas, libros, revistas etc.

Se les pidió que elaboran fichas sobre los alimentos: "Haz una ficha para cada uno de los tipos de alimentos explicando la importancia de consumirlos y cuáles son los alimentos que son ricos en ese alimento: PROTEÍNAS, GRASAS, LÁCTEOS, CARBOHIDRATOS, VITAMINAS, MINERALES Etc. "

Se explicó que estas fichas se usarían para hacer un juego en Pacman.


Producto Juego

No todos los niños conocían el juego PACMAN. De esta forma con ayuda de los niños que sí lo conocían se les explicó.

Les volvimos a recordar que ellos crearían en el programa Scrath un juego de Pacman sobre los alimentos y les dimos todos los detalles como que se sumarían puntos si se consumía alimentos saludables y se les restaría puntaje por alimentos poco saludables.

Es así como se les pidió a los niños diseñar un bosquejo sobre este futuro juego que harían en la computadora y los niños fueron bastante creativos al realizar. Los hicieron en la libreta de apuntes:

Redes de computadoras


Con el juego no hemos podido avanzar debido a que la unidad de aire acondicionado se ha dado de baja definitivamente pero trabajamos en el aula durante la última sesión en el tema y conceptos sobre redes de computadoras.

En pizarra se les explicó un ejemplo por medio de un dibujo de una red y señalando varios conceptos como:
  • Las estaciones
  • el servidor
  • el cableado
  • el software

Productos de 1 y 2 grados - MAYO 2010




La comunidad de Randy



La población de primer y segundo grado trabajamos en el tema "MI COMUNIDAD". La mayoría del trabajo se hizo en el aula por el problema de la unidad de aire acondicionado.

Al principio comenzamos con el apresto tecnológico para que asegurarnos de que la mayoría pudiera iniciar y cerrar la sesión de Windows, y el manejo del mouse. Luego paralelo a este proceso comenzamos el proyecto sobre la comunidad. En las actividades se duró diferentes sesiones dependiendo del tipo de situación de aprendiaje y tambíén del grupo.


Dentro de las actividades comento las principales:


Se hizo la lectura llamada "La comunidad de Randy".

Randy es un niño negro que vive cerca del mar en la comunidad de Limón Centro. En la historia -narrada en primera persona por el niño- se cuenta cómo es la comunidad, lo lindo, lo bueno y lo malo. Se cuenta lo que hace el niño con sus vecinos, con sus amigos, la descripción del lugar donde vive, las tardes en la playa, algunas costumbres, los oficios a los que se dedican los padres de Randy y otros adultos. Randy envía un cariñoso saludo de amistad a los niños y les pide que por medio de un dibujo (individual) en la computadora le cuenten cómo es la comunidad donde ellos viven (San Pedro de Coronado) y que le cuenten sobre lo mismo que él contó. Aquellos niños que saben escribir pondrá poner algún texto descriptivo en la ilustración.


Como los días estuvieron muy soleados los niños tuvieron que realizar este trabajo en el aula. Y se presenta a continuación algunos trabajos:

¿Cómo es mi comunidad?



Este trabajo esta sin terminar. Lo empezó a hacer un niño que tiene una discapacidad física especial. El boceto del dibujo se lo hice yo.




Como se puede ver en esta representación, algunos de los trabajos están dedicados al niño Randy (el niño ficticio de Limón.)



Algunos niños describen características climáticas de la comunidad como que suele llover y hay mucha nubosidad.









Aquí se describe que la comunidad se caracteriza por presentar lugares de tipo rural y en esas características se basan muchos de los oficios relacionados con el agricultura y la granja.





En este trabajo se muestra como la problemática de la delincuencia ha aumentado y por ende las patrullas de policias se han vuelto parte central del paisaje.




Relacionado con el tema anterior aquí los niños describen las casas de su barrio cada vez más enverjadas.

¿Cuales problemas tiene mi comunidad?

Se tuvo que realizar en las aulas utilizando un juego de tarjetas y no por medio de una ficha digital como se había concebido originalmente.


Confección de las fichas:


Hice tarjetas usando papel bond y a cada niño se le entregaron 4 tarjetas una más de otro color. En la tarjeta de color se ponían los datos del niño como nombre, sección y el título "PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD".


En esta actividad los niños representaron por medio de un pictograma (ver más adelante) los princicipales problemas de la comunidad (uno en cada tarjeta) y se resumieron en 5 problemas:




  • Violencia (psicológica y física dentro de la familia y entre algunos vecinos)


  • Drogradicción (en los alrededores de la escuela y en los barrios)


  • Tala (y también contaminación)


  • Robos (asaltos, robos a casas)


¿Cuáles son las soluciones a estos problemas?


En otra sesión se utiliza de nuevo el juego de fichas confeccionado anteriormente. Esta vez en a cada problema se dará una solución. Para esto se entregan a los niños 4 fichas (confeccionadas por el tutor) que dan solución a cada problema que se había documentado por los niños.
Las fichas que se entregan sugieren las siguientes soluciones:
Al problema de las drogas ====> La práctica del deporte
Al problema de la tala =======> La siembra y el cuido de árboles
Al problema de la violencia ====> Prácticar la convivencia y la hermandad, amarse
Al problema del los robos =====> El estudio y el trabajo en cualquier cosa.
A continuación las muestras:







































































































































Productos de Transición MAYO 2010

Hola compañeros:

Voy a contarles un poco sobre transición. Si duda esta es la población que más me gusta atender pues los niños de kinder les gusta mucho trabajar con conmigo pero también es la población para la que más me cuesta diseñar actividades en la computadora y para el enfoque de aprendizaje por proyectos.

Al igual, como les conté, algunas veces se trabajó en el aula y otras en el laboratorio cuando la temperatura era soportable. En el laboratorio se hicieron equipos con animales que hay en Costa Rica.

Los equipos son:

  • LOS TUCANES
  • LOS DANTAS
  • LOS TIGRILLOS
  • LOS COLIBRIES
  • LOS MARIPOSAS
  • LOS COCODRILOS
  • LOS TIBURONES
  • LOS RANITAS
A cada equipo se le dio una mascota grande.

En la computadora usaron fichas sobre animales: clasificación, tipo de piel, alimentación, hábitat etc.

Se hizo la actividad de las "Venta de computadoras" y la de las "Redes de computadoras". Se terminó haciendo el primer producto en las aulas y es el que adjunto.



"Album de animales de Costa Rica"

"Redes de computadoras" Transición

Productos de Interactivo MAYO 2010



Hola compañeros:

Voy a presentarles un ejemplo de productos con interactivo. Algo que olvidé mencionar es que algunas veces pudimos trabajar en el laboratorio esto cuando el día no estaba muy cálido. Otra cosa que debemos tener presente es que no nos fueron propuestas guías para esta población. Sin embargo tomé en cuenta los desempeños que se esperan para la población de transición.

En el laboratorio los niños realizaron varios fichas como de rompecabezas, de arratrar, de apresto para dominar el uso del mouse. Se cansan rápidamente de la computadora y por eso tenemos que pasar a otra actividad para que no se aburran mucho.

Algunas actividades fueron hechas tanto para interactivo como para transición. Un día que trabajamos en el aula llevé muchas partes de computadora en papel y en tamaño pequeño: es decir muchos mouses, muchos CPU, muchos teclados etc. Usamos las monedas de plástico y la caja registradora de los niños para hacer un juego de venta de la computadoras en donde los docentes eran los que vendíán las partes del ordenador. Cada parte tenía tenía diversos precios según la importancia o función de esta.

Los niños hacían una fila para comprar la parte que necesitaban y la recortaban y pegaban en una hoja. Los niños debían pedir la parte de la computadora por su nombre y debían de saber que cuáles partes les hacía falta para completar su computadora.

Algunos niños se quedaban sin dinero y entonces debían pedir prestado al banco o algún compañero de esa forma valoravan el costo de cada parte. Al final se valoraba el trabajo desarrollado.

En otra oportunidad hablamos de la redes de computadoras. Los niños entendieron fácilmente el concepto. Usé al principio la analogía de la red de la araña para msotrar cómo las redes diversas formas gracias a las uniones por medio de los cables.

Se puso a los niños un día en círculo y se les dijo que íbamos a jugar a que éramos computadoras independientes, luego se les pidió que se tomaran de las manos y así se conviertirían en una red. En la posición en que estaban, le dije el nombre de un animal salvaje al niño que estaba a mi lado, este niño debia pasar el mensaje al compañero siguiente en forma secreta. Así se haría con todos hasta que el mensaje llegará al último niño quien sería el encargado de decir en voz alta el nombre de ese animal salvaje misterioso.

De esta forma los niños entendieron que una red es un conjunto de dos o más computadoras unidas y que los beneficios era el compartir recursos y la comuncación.

Un día le entregué un dibujo de una computadora a cada niño para que la coloreara. Luego con hilo grueso y cinta adhesiva unimos las computadoras formando varias redes de diversos tamaños. Fue estimulante ver que los niños supieron qué hacer cuando se les dijo: Formenos redes de computadoras ¡

Compartiendo mis productos MAYO 2010

Hola compañeros tutores y asesores PRONIE MEP-FOD. Espero que estén bien y muy bendecidos. Voy a compartirles los productos correspondientes a MAYO 2010 en este blog.

He estado muy triste en solidaridad con los niños que atiendo -que al final son los más perjudicados- debido a que por negligencia de la dirección de la escuela se quedaron sin aire acondicionado. Lo peor es que vengo comunicando el asunto a la FOD desde hace tiempo y no han hecho nada.

Por esta razón los productos que les presento fueron hechos en las aulas y no en el laboratorio.

Les voy a presentar:

  1. PRODUCTOS DE INTERACTIVO
  2. PRODUCTOS DE TRANSICIÓN
  3. PRODUCTOS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADOS
  4. PRODUCTOS DE TERCER GRADO
  5. PRODUCTOS DE CUARTO Y QUINTO GRADO
No tengo productos de sexto grado debido a que apenas estamos empezando con la tienda:
Durante los primeros meses estuvimos haciendo una cuenta de email, luego pasamos a un excelente proyecto curricular en conjunto con la profesora de inglés que reciente pudieron finalizar. Hubo algunos atrasos por ausencia de docentes, talleres IAFA, reuniones etc.

También me disculpo por mostrarme distante. Voy a hacer todo lo posible porque la problemática que les conté al principio no me afecte tanto.

Bueno, de esta forma me despido para mostrar en las siguientes 5 entradas los productos.

SALUDOS,

EDUARDO

jueves, 25 de marzo de 2010

Reflexión de aprendizaje - DÍA 4

De las actividades de hoy ¿Cuáles son esenciales para el trabajo a realizar con los estudiantes?

¿Cuáles son los principales aprendizajes que obtuve en este día para realizar el trabajo con los estudiantes?




¿Qué debo saber hacer(conocimientos aplicados) para realizar las actividades propuestas hoy con los estudiantes?




Algunos Tips o cosas de interés que no se pueden olvidar que estuvieron presentes en el módulo para cuando éste fue desarrollando la clase:

-Hacer un portafolio con material didáctico por estación.


A nivel general y sobre todos los tópicos que hoy estuve trabajando: